Marqueina

AUTISM FILMS, PELICULAS, LIBROS Y ARTISTAS RELACIONADOS CON EL AUTISMO

0 Descubrir el Asperger (Ramón Cererols)
La mujer que buceó dentro del corazón del mundo (Sabina Berman) El curioso incidente del perro a media noche (Mark Haddon) Aspergirl (Rudy Simone) Sara nor zara? (Marco Berretoni) Mi amigo Sam (Liz Hannah) El niño de los caballos (Rupert Isaacson) Daniel no habla (Marti Leimbach) Querido John (Nicholas Sparks) Sindrome de asperger en la universidad (Manuel Ojea) La velocidad de la oscuridad (Elizabeth Moon) El autista y su voz (Jean-Claude Maleval) Mi querido Gabriel (Halfdan W. Freihow) Nacido en un día Azul (Daniel Tammet) Otra forma de mirar (Miguel Dorado) El jinete del silencio (Gonzalo Giner) Un amigo como Henry (Nuala Gardner) Sho-shan y la Dama Oscura (Eve Gil) CuentAutismo (Rubén Serrano) Mamá, ¿eso es un ser humano o un animal? (Hilde De Clercq) El autismo en niños y adultos (Lorna Wing) Diferentes (Ángels Ponce y Miguel Gallardo) Mirame los ojos (Look at my eyes) Melanie Fowler Cartas a Samuel (Daniel Gottlieb) Letters to Sam Las normas de la casa (Jodi Picoult) House rules La música de las manos (Kochka) L'enfant qui caressait les cheveux Si te abrazo no tengas miedo (Fulvio Ervas) Se ti abbraccio non aver paura El arcoiris sobre el pantano (Rose Marie Tapia Page) La razón por la que salto (Higashida, Naoki )The reason I Jump El rastro brillante del caracol (Gemma Lienas) El rastre brillant del cargol Hermano de hielo Alicia Kopf (Germá de gel) María y su mundo (Rosario Paguillo Cañestro)

Artist

AUTISM FILMS, PELICULAS, LIBROS Y ARTISTAS RELACIONADOS CON EL AUTISMO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mostrando entradas con la etiqueta book. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta book. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

La música de las manos (Kochka) L'enfant qui caressait les cheveux

Año 2003

Sinopsis:
Lucie es una joven de doce años, muy curiosa y llena de vida, que vive en París. En el inmueble al que acaba de trasladarse, descubre que uno de sus vecinos tiene algo especial. Se trata de Matthieu, un niño con autismo de cuatro años. Lucie pregunta a sus padres sobre el autismo, pero la definición del diccionario que le ofrecen le resulta oscura. Lucie decide dirigirse a Marie, la madre de Matthieu, para resolver sus dudas.
Marie la invita a cenar a su casa para hablar del tema y también
pensando que un niño puede ayudar a otro. Lucie conoce allí a Alyona, una mujer rusa que cuida de Matthieu, con la que se establece comunicación a pesar de que ésta no habla francés.
Unos amigos de sus padres, los De Marotte de Montigny, van a tomar el té todos los domingos a su casa, acompañados de su perrito François. Lucie piensa que esta mascota debería vivir de una forma más acorde con su naturaleza animal y, cuando ella lo saca a pasear, intenta que goce de cierta libertad.
Matthieu, por el contrario, se porta como un animal. Con él se trata del proceso inverso, de civilizarlo. Se va viendo cómo ambos, François y Matthieu, llevados de la mano de Lucie, entablan una amistad que beneficiará enormemente a Matthieu.
Esta novela habla sobre la amistad y la comunicación por medio del gesto, sin emitir palabras.

Sinopsie:
Derrière ce titre qui pourrait être celui d’un conte, Kochka aborde le sujet de l’autisme, à travers le personnage de Matthieu, un enfant de quatre ans qui souffre de cette maladie. Lucie, 12 ans, vive et curieuse, fait la connaissance de ses voisins du dessus : Matthieu, sa mère Marie et Maougo, une femme russe chargée de veiller sur l’enfant. Chaque jour, elle en apprend davantage sur Matthieu, ses crises d’angoisse et sa façon de se calmer en enfouissant ses mains dans les cheveux longs des femmes. En même temps qu’elle est résolue à entrer en contact avec Matthieu, Lucie a décidé de rendre son instinct à François, le chien de salon des De Marotte, amis de ses parents. Les deux entreprises évoluent parallèlement, dans un même but : briser le carcan qui empêche de communiquer avec le monde extérieur.

Kocka évoque l’autisme de façon simple, sans dramatisation et même avec humour. Certains passages sont très beaux, pleins d’humanisme, sans jamais tomber dans la mièvrerie.


Autor: Kochka
Traducción de: L'enfant qui caressait les cheveux .
Año publicación: 18/09/2003
Traducido: Elena del Amo.
Lectura recomendada: mayores de 12 años
Páginas: 96
ISBN: 842635128X, 9788426351289
Editorial Luis Vives (Edelvives)



KOCHKA

Biografía:

Kochka nace en Líbano, de madre libanesa y padre francés. En 1976, se instala en Francia y empieza la carrera universitaria para ser abogada. Sin embargo, en 1997, lo deja todo para ponerse a escribir literatura infantil y juvenil. Hoy en día, es una referencia dentro de este tipo de literatura en Francia.

Es actualmente autora de nada más que de 19 álbumes infantiles ilustrados entre los cuales podemos encontrar: Berlín La lune (Hurtubise, 2000), Fanny veut être grande (Père Castor Flammarion, Colección Histoire de grandir, 2003), Mon village de poussière (Père Castor Flammarion, Colección Castor Cadet, 2004), Les petites lumières de la nuit (Père Castor Flammarion, Colección Castor Benjamín, 2005).

Dentro del género de la novela juvenil, encontramos unas 6 novelas como El hijo del payaso (Thierry Magnier, Colección Petite Poche, 2006), Cita en un callejón sin salida (Père Castor Flammarion, Colección Castor poche, 2001), A la luz de la Luna (Thierry Magnier, 2002), Limón fresa y chocolate (Thierry Magnier, Colección Petite Poche, 2003), La gran mañana del mundo (Thierry Magnier, 2006), La chica con el pelo corto (Thierry Magnier, 2004). Ésta última, publicada en español en junio de 2007: La chica del pelo corto (Colección Nómada).

Entrevista:


KOCHKA o gata (en ruso ...)
¿Por qué te llamas Koshka?
Se trata de un autor ruso que me dio este nombre.

¿Por qué escribir para niños y adultos?
Escribo para los dos, porque yo mismo soy una niña y una anciana.

¿Qué tipo de relatos escribe?
Escribo sobre gente y también sobre la diferencia.
(En este momento, Koshka, muestra su libro, La Luz de Luna.).

¿De dónde sacaste la idea de escribir?
Antes yo era una abogada ... luego tuve un hijo autista y  a la vez la necesidad de escribir.

¿Cuál de tus libros te gusta más?
Todos ... todos ellos están en mi corazón.




Biographie:
Kochka est née au Liban en 1964. Son père est français et sa mère est libanaise, (Kochka a la nationalité française). Elle a dû, en 1976, s’installer en France avec sa mère et ses frère et sœeur à cause de la guerre au Liban. Son père, lui, est resté là-bas. Elle a fait des études de Droit, mais en 1997, elle abandonne son métier d’avocate pour devenir « auteur de textes » selon son expression et elle a commencé une nouvelle vie.

Kochka a écrit de nombreux livres, pour tout public, bien qu’ils paraissent, c’est son choix, dans des collections pour la jeunesse.

La fille aux cheveux courts, Thierry Magnier, roman, 2000
Rendez-vous dans l’impasse, Flammarion, Castor poche,2001
Au clair de la Louna, Thierry Magnier, roman,2002
L’enfant qui caressait les cheveux, Grasset-jeunesse, Lampe de poche,2002
Fanny veut être grande, Père Castor, 2003
Citron, fraise et chocolat,Thierry Magnier, Petite Poche, 2003
Un ami pour Antoine, Père Castor, 2003
Rémi, Dorémi et moi, Castor Poche, 2003
Lola moineau, Père Castor, 2003
Une rentrée magique,Castor Poche, 2004
Le doudou perdu d’Océane, Père Castor, 2004
Oh ! là ! là ! les filles... , Castor poche, 2004
Des grands-parents magiques, 2004
Maigre Maya, Grasset-jeunesse, Lampe de poche, 2004
Mon village de poussière, 2004
Quand j’aurai mon chien, 2004
Les enfants de Noël, 2004
Brelin de la lune,Hurtubise, TMH, 2005
Le plus grand matin du monde,Thierry Magnier, Roman, 2006
Fils de clown, Thierry Magnier, Petite Poche, 2006
Cher Monsieur Thierry Panier, 2006
Tête de pioche, Flammarion, Castor poche, 2006
Najwa ou la mauvaise réputation, Grasset-jeunesse, Lampe de poche, 2007


Interview
KOCHKA ou Le Chat (en ...Russe)
Pourquoi vous appelez-vous Kochka ?
C’est un auteur Russe qui m’a donné ce nom.
Pourquoi écrire pour des enfants et pour des adultes ?
J’écris pour les deux, car en moi-même je suis une petite fille et une vielle dame.
Quelle genre d’histoire préférez-vous écrire ?
J’écris sur les gens et aussi sur la différence.
( à ce moment –là , Kochka, nous montre son livre intitulé : Au Clair de la Louna.) .
D’où vous est venu cette idée d’écrire ?
Avant j’étais avocate… puis j’ai eu un enfant autiste et j’ai eu besoin d’écrire.
Lequel de vos livres préférez-vous ?
Tous … ils sont tous sortis de mon cœur

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cartas a Samuel (Daniel Gottlieb) Letters to Sam

Año 2007
Sinopsis:

Una lección de vida y coraje: las cartas de un conocido terapeuta a su nieto.
Cuando el nieto de Daniel Gottlieb tenía catorce meses, los médicos descubrieron que padecía un severo autismo. Fue entonces cuando este conocido psicólogo comenzó a escribirle esta serie de cartas, con la esperanza de que Samuel puediera leerlas algún día. Una correspondencia que representa un puente entre dos seres marcados por la discapacidad (Gottlieb quedó paralizado en una silla después de un accidente). Cartas llenas de valentía, esperanza y optimismo que hablan sobre el trato con los demás, la muerte, el amor, las decepciones y el éxito personal.
«El amor de Dan por Samuel es, sin duda, un amor exquisito... Tras leer estas poderosas palabras, veo a mis propios nietos bajo una nueva luz.» Betty Williams, Premio Nobel de la Paz 1976.

When his grandson was born, Daniel Gottlieb began to write a series of heartfelt letters that he hoped Sam would read later in life. He planned to cover all the important topics -- dealing with your parents, handling bullies, falling in love, coping with death -- and what motivated him was the fear that he might not live long enough to see Sam reach adulthood. You see, Daniel Gottlieb is a quadriplegic -- the result of a near-fatal automobile accident that occurred two decades ago -- and he knows enough not to take anything for granted.
Then, when Sam was only fourteen months old, he was diagnosed with Pervasive Developmental Disability, a form of autism, and suddenly everything changed. Now the grandfather and grandson were bound by something more: a disability -- and Daniel Gottlieb's special understanding of what that means became invaluable.
A lovingly written, emotionally gripping book that offers unique -- and universal -- insights into what it means to be human.
In addition to his thriving psychotherapy practice, Daniel Gottlieb serves as the host of Voices in the Family, an award-winning mental health call-in show on Philadelphia's much-respected public radio station, WHYY. He also writes a bimonthly column for the Philadelphia Inquirer entitled "On Healing," and is the author of two books. He lectures locally and nationally on a variety of topics affecting the well-being of people, families, and the larger community.

Ficha
Año edicón: 2007
Nº de páginas: 160 págs.
Formato:13.0x19.0cm.
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
ISBN: 9788483464908
Plaza de edición: BARCELONA
Edición papel: 7,95€
Editorial: DEBOLSILLO



 

BIOGRAPHY: Daniel Gottlieb, Ph.D

Dan began his practice in 1969 after receiving undergraduate and graduate degrees at Temple University. As a young psychologist, his early career specialized in addictions where he ultimately was the director of a community based treatment program in Philadelphia. He enjoyed early successes and loved spending time with his two young daughters. The first decade of his career felt perfect.

In 1979 Dan was in a near fatal automobile accident which left him paralyzed from the chest down. As expected, there were years of despair and depression. He experienced loss on top of loss as his wife left the marriage and passed away several years later. And in the ensuing years he mourned the loss of his sister and his parents. And for the last three decades, he has been observing life with passion and discussion and learning valuable lessons about what it means to be human and how to find peace in the wake of suffering.
Since 1985, Daniel Gottlieb has been hosting "Voices in the Family," an award-winning mental health call-in radio show aired on WHYY 90.9 FM, Philadelphia's local public radio station. From 1993 until 2008, he wrote a highly regarded column for the Philadelphia Inquirer titled: "Inside Out," reflecting his perspective on the events in the world around us and the many ways we experience those events. He has also previously published a total of four books. His most recent, "The Wisdom of Sam: Observations on Life from an Uncommon Child,". In it, Dan tells of some of the remarkable insights shared by his grandson Sam who is on the autism spectrum. All of his royalties are donated to children's charities.
In addition to his writing and radio show, he lectures locally and nationally on a variety of topics affecting the well-being of people, families and the larger community.
The essence of his philosophy can be found on his business card. After his name there are no degrees and no fancy titles. His card simply says "Gottlieb. Human."
Through personal and professional experience, Dan has learned that our greatest suffering is alienation and loneliness. That is these powerful emotions can produce prejudice, hatred, violence, withdrawal and depression. He has learned that all humans long for human contact, compassion and understanding. And without compassion, our spirits wither.
Dan is the proud father of two daughters who contribute to making the world a better place. He is the blissfully happy grandfather of Sam and he deeply grateful for the life he has.

Biografía:

Dan comenzó su carrera laboral en 1969 después de recibir títulos de grado y postgrado en la Universidad de Temple. Como psicólogo joven, sus en sus comienzos se especializa en adicciones, donde en última instancia, era el director de un programa de tratamiento comunitario con sede en Filadelfia. Él disfrutó de los primeros éxitos y quiso pasar tiempo con sus dos hijas pequeñas. La primera década de su carrera se sentía perfecto.

En 1979, Dan tuvo en un accidente automovilístico casi fatal que lo dejó paralizado del pecho hacia abajo. Como era de esperar, tuvo años de desesperación y depresión. Él experimentó una pérdida cuando su esposa abandonó el matrimonio y falleció varios años después. Y en los años siguientes se lamentaba de  la pérdida de su hermana y sus padres. Y desde hace tres décadas, ha estado observando la vida con pasión y discusión y aprender lecciones valiosas acerca de lo que significa ser humano y cómo encontrar la paz en la estela de sufrimiento.

Desde 1985, Daniel Gottlieb ha sido anfitrión de "Voices in the Family", un programa galardonado de la salud mental en la de radio, transmitido por WHYY 90.9 FM, local de Filadelfia estación de radio pública. Desde 1993 hasta 2008, escribió una columna muy bien considerada por el Philadelphia Inquirer titulado: "Inside Out", que refleja su punto de vista sobre los acontecimientos en el mundo que nos rodea y las muchas maneras que experimentamos esos eventos. También ha publicado anteriormente un total de cuatro libros. El más recientes, "La sabiduría de Sam: Observaciones sobre la vida de un niño poco común". En ella, Dan habla de algunas de las notables ideas compartidas por su nieto Sam, quien se encuentra en el espectro del autismo. Todos sus derechos se donan a organizaciones benéficas para niños.

Además de sus escritos y programa de radio, da conferencias a nivel local como a nivel nacional sobre una variedad de temas que afectan al bienestar de las personas, las familias y la comunidad en general.
La esencia de su filosofía se puede encontrar en su tarjeta de visita. Después de su nombre no hay grados ni títulos de fantasía. Su tarjeta dice simplemente "Gottlieb. Humano".

A través de la experiencia personal y profesional, Dan ha aprendido que nuestro sufrimiento más grande es la alienación y la soledad. Es decir estas emociones poderosas pueden producir prejuicios, el odio, la violencia, la retirada y la depresión. Ha aprendido que todos los seres humanos anhelan el contacto humano compasión y comprensión. Y sin compasión, nuestro espíritu se marchitan.

Dan es el orgulloso padre de dos hijas, que contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor. Él es el abuelo de Sam dichosamente feliz y muy agradecido por la vida que tiene.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Mirame los ojos (Look at my eyes) Melanie Fowler

Año 2012
 Sinopsis:
Melanie y Seth Fowler son padres de un niño de seis años de edad, quien tiene autismo. Melanie no sólo es una madre preocupada, sino que se ha instruido en logopedia, en educación de sordos y educación especial. Cuando los Fowler descubrieron que su hijo estaba en el espectro del autismo, eran como muchos padres jóvenes que hay por ahí, asustados, enojados, confundidos, e impotentes. Se sentían como si estuvieran en una isla. Aunque fueron  muchos libros que vieron en relación con el autismo, ninguno fue capaz de consolar a los Fowler en su momento de dolor y desesperación. Inmediatamente se dieron cuenta de que tenían que escribir un libro que tratara sobre medidas inmediatas cuando se trata de un niño en el espectro del autismo. "Mirame los ojos" es una visión, no sólo en sus vidas sino que indica cómo luchar por la cobertura del seguro, explica terapias útiles, con base científica y se ocupa de charlatanería y tratamientos dañinos. Los Fowler analizan la comunicación con sus familiares acerca de un niño que tiene autismo, proporcionan sitios web útiles y en el hogar ejercicios de entrenamiento, y anima a los lectores a ser fuertes en la fe y en la fuerza del Señor, la gracia y la misericordia. "Mirame los ojos" ha sido traducido al español. Ambas versiones en inglés y en español se puede encontrar en http://lookatmyeyes.com/ . Los Fowler viven en Fort Worth, Texas, con sus dos hijos, William y Margaret y su nuevo perro Goldendoodle, Oso Charley. Para más información: info@thefowler4group.com

Melanie and Seth Fowler are parents of a six-year-old boy who has autism. Melanie is not only a concerned parent, but is schooled in speech therapy, deaf education, and special education. When the Fowlers found out their son was on the autism spectrum, they were like so many other young parents out there-scared, angry, confused, helpless. They felt like they were on an island. While many books were given to them regarding autism, none was able to console the Fowlers in their time of grief and desperation. Immediately they realized they needed to write a book that deals with immediate steps when dealing with a child on the autism spectrum. Look at My Eyes is an insight not only into their lives but tells how to battle for insurance coverage, explains helpful, scientifically based therapies, and deals with quackery and harmful treatments. The Fowlers discuss talking with relatives about a child who is autistic, they provide helpful websites and in-home training exercises, and encourage readers to be strong in their faith and rest upon the Lord for strength, grace and mercy. Look at My Eyes has now been translated into Spanish. Both English and Spanish versions can be found at www.lookatmyeyes.com . The Fowlers live in Fort Worth, Texas, with their two children, William and Margaret and their new golden doodle, Charley Bear. For more information:  info@thefowler4group.com


Publicado:30/05/2012
Paginas: 96

ISBN: 978-1-44974-998-9

Precio: 10 $

Melanie Fowler

Biografía:
Melanie Fowler tiene títulos profesionales en la patología del habla y lenguaje y en la educación especial. Ha trabajado durante años con niños sordos y con necesidades especiales. Ella ha enseñado el idioma de señas como segundo idioma a estudiantes de secundaria. También es una especialista en diagnóstico certificada y ha ayudado a niños con desórdenes del espectro autista ofreciendo servicios en grupo e individuales. Melanie vive en Texas con su esposo Seth y sus dos niños, William, de cinco años y Margaret, de tres anos. Este es su primer libro.

Interview Melanie Fowler

martes, 5 de junio de 2012

El autismo en niños y adultos (Lorna Wing)

Año 2011
Sinopsis:
Para los niños con trastornos de tipo autista, la mayoría de ellos también afectados de diversos grados de dificultad en el aprendizaje, el mundo suele ser un lugar desconcertante e incluso amenazador. Sin embargo, y a pesar de sus discapacidades, si se conoce la naturaleza de sus problemas se les puede ayudar a desenvolverse mejor en la vida. Esta guía explica cómo perciben la realidad los niños autismo, las razones de su conducta anómala y de sus resistencias a los cambios, y los motivos por los que necesitan un entorno organizado y estructurado con una determinada rutina diaria. Describe detalladamente los cambios que se producen con la edad, así como los modos en que se les puede enseñar a desarrollar habilidades básicas, mejorar la comunicación y ampliar su experiencia social. Y también ofrece una orientación sólida para sobrellevar las tensiones familiares y describe los últimos progresos acaecidos en la materia, lo cual convierte esta guía en la más amplia y actualizada existente hoy en día en el mercado.

Ficha técnica
Fecha de publicación: 29/09/2011
Primera edición: 1998
288 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-493-2591-5
Código: 10003997
Formato: 13,5 x 21 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Psicología Hoy
Traductor: Pilar Paterna Molina
Editorial Paidós 19.00 €
Lorna Wing - El autismo en niños y adultos edición 1998
Lorna Wing
Biografía:
 Lorna Wing es una psiquiatra y médica inglesa, nacida el 7 de octubre de 1928.
Como resultado de tener una hija autista, se involucró en la investigación de trastornos del comportamiento, particularmente en el espectro del autismo. Entró a formar parte, junto con otros padres, de la NAS (National Autistic Society, Inglaterra, en 1962. Actualmente trabaja a tiempo parcial como psiquiatra en el Centro NAS de Desórdenes sociales y de comunicación (NAS Centre for Social and Communication Disorders)y tiene su residencia en Sussex, Inglaterra.

Tiene escritos una larga lista de artículos y libros:
Documentos:
-Wing, L. & Gould, J. (1979), "Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification", Journal of Autism and Developmental Disorders, 9, pp. 11-29.
-Wing, L. (1980). "Childhood Autism and Social Class: a Question of Selection?", British Journal of Psychiatry, 137, pp. 410-417.
-Wing, L. (1981), "Asperger's Syndrome: a Clinical Account", Psychological Medicine, 11, pp. 115-130.
-Burgoine, E. & Wing, L. (1983), "Identical triplets with Asperger's Syndrome", British Journal of Psychiatry, 143, pp. 261-265.
-Wing, L. and Attwood, A. (1987), "Syndromes of Autism and Atypical Development", in Cohen, D. & Donnellan, A. (eds.), Handbook of Autism and Pervasive Disorders, New York, John Wiley & Sons.
-Wing, L. (1991), "The Relationship Between Asperger's Syndrome and Kanner's Autism", in Frith, U. (ed.), Autism and Asperger Syndrome, Cambridge, Cambridge University Press.
-Wing, L. (1992), "Manifestations of Social Problems in High Functioning Autistic People", in Schopler, E. & Mesibov, G. (eds.), High Functioning Individuals with Autism, New York, Plenum Press.
Libros:
  • 1964, Autistic Children
  • 1966, Physiological Measures, Sedative Drugs and Morbid Anxiety, with M.H. Lader
  • 1969, Children Apart: Autistic Children and Their Families
  • 1969, Teaching Autitistic Children: Guidelines for Teachers
  • 1971, Autistic Children: a Guide for Parents
  • 1975, Early Childhood Autism: Clinical, Educational and Social Aspects (editor)
  • 1975, What is Operant conditioning?
  • 1988, Aspects of Autism: Biological Research (editor)
  • 1989, Hospital Closure and the Resettlement of Residents: Case of Darenth Park Mental Handicap Hospital
  • 1995, Autistic Spectrum Disorders: an Aid to Diagnosis
  • 1996, The Autistic Spectrum: a Guide for Parents and Professionals
  • 2002, Smiling at Shadows: a Mother's Journey Raising an Autistic Child (with Junee Waites, Helen Swinbourne).
Lorna Wing, MD, FRCPsych, (born 7 October 1928) is an English psychiatrist and physician.She lives in Sussex, England. As a result of having an autistic daughter, she became involved in researching developmental disorders, particularly autism spectrum disorders. She joined with other parents of autistic children to found the National Autistic Society (NAS) in the United Kingdom in 1962. She currently works part-time as a consultant psychiatrist at the NAS Centre for Social and Communication Disorders at Elliot House.
Wing is the author of many books and academic papers, including Asperger's Syndrome: a Clinical Account, a 1981 academic paper that popularised the research of Hans Asperger and introduced the term "Asperger's syndrome". Although groundbreaking and influential, Wing herself cautioned in her 1981 paper that "It must be pointed out that the people described by the present author all had problems of adjustment or superimposed psychiatric illnesses severe enough to necessitate referral to a psychiatric clinic ... (and) the series described here is probably biased towards those with more severe handicaps."
 
Interview 03-05-2011
Traducción de AUTISTASOY  de la entrevista a Lorna Wing de The Guardian del 24-05-2011

Autismo: el trabajo de la madre del amor

El diagnóstico de su hija, llevó a la psiquiatra Lorna Wing a dedicar su vida a aumentar nuestro conocimiento del autismo.


  Lorna Wing puede recordar el momento exacto en que se dio cuenta de que su hija, Susie, era diferente. Estaban en un tren, sentadas frente a otra madre y el bebé, también en torno a seis meses de edad. El otro niño apuntando a las cosas por la ventana, mirando hacia atrás a su madre para llamar su atención. Fue, explica Wing, algo que nunca hizo Susie. "Un escalofrío se apoderó de mí y me puse muy preocupada", dice ella.
  A pesar de años de formación médica, Lorna y su marido John, ambos psiquiatras, no sabían nada sobre el autismo cuando Susie nació en 1956. "Podría haber sido mencionado una vez en una conferencia, pero en cuanto a los hechos o la frecuencia, nadie sabía nada." Por lo tanto el diagnóstico de Susie, a los tres, los dejó tambaleando.
  Decidida a cambiar las cosas para los niños como Susie, y sus padres, Lorna cambió su trayectoria profesional. Más de 50 años más tarde, es uno de los principales expertos del mundo en el campo, y en 1962 ayudó a fundar la Sociedad Nacional de Autismo. Su investigación ha sido fundamental en la definición del autismo como un espectro, que van desde los gravemente afectados (antes ignorados) a los de alto funcionamiento. En 1981 acuñó el término síndrome de Asperger (después de que Hans Asperger, un médico austriaco, que fue el primero registrando tendencias autistas en los niños con coeficientes intelectuales altos), un sub-grupo del autismo sin retraso mental, en el que se cree se encontraba Albert Einstein.
  Ahora a los 83 años y semi-jubilada, Wing se alegra de que el mundo del autismo es irreconocible con respecto a esos días oscuros, "cuando a Susie se le diagnosticó que no había apoyo para los padres y los niños", recuerda. "Nos sentimos tan repentina e inesperadamente diferente a los demás. Ahora hay un montón por ahí, y hay un montón de buenos libros. El gran cambio que ha ocurrido es el reconocimiento general de que el autismo existe", dice ella.
  En la década de 1950 la enfermedad se cree que afecta a cuatro o cinco niños de cada 10.000. Hoy en día hay una mayor conciencia, y el trabajo de Wing y sus colegas, los lugares de su frecuencia en torno a uno de cada 100; un ratio que considera preciso, pero que ha dado lugar a la alarma de una epidemia de autismo. Wing dice:..? "No veo ninguna evidencia de un aumento en el número de diagnósticos hay más, porque ahora sabemos acerca de los niños más inteligentes también, pero quién sabe, es posible que los seres humanos están evolucionando para tener más rasgos autistas, porque son muy útiles.
  "Otro cambio ha sido focalizar los elementos positivos de autismo, una especie de orgullo autismo. "Creo que usted necesita rasgos autistas para un verdadero éxito en la ciencia y las artes, y estoy fascinada por los comportamientos y personalidades de los músicos y científicos", dice Wing. Ella también cree que la mayoría de nosotros tenemos algunos rasgos autistas. "Una de mis frases favoritas es que la naturaleza no  dibuja una línea sin mancha. No se puede separar entre aquellos" con "y" sin "rasgos, ya que están tan dispersos".
Sin embargo, aunque acoge con satisfacción la creciente aceptación que las personas con autismo pueden tener mucho que aportar a la sociedad, las preocupaciones de Wing es que esto vaya en detrimento de las necesidades de las personas en el extremo inferior del espectro. Ella dice: "Los jóvenes con síndrome de Asperger están hablando por sí mismos Muchos lo ven como una diferencia, no una discapacidad, pero eso es algo bueno y malo para las personas con autismo clásico - como mi Susie - sin duda es una discapacidad...
  "Esta es una razón por la que Wing apoya  los cambios propuestos en el diagnóstico, que se ejecutará en el año 2013, que asimila el síndrome de Asperger y varios  autistas del confuso sub-grupos (trastorno desintegrativo infantil, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, por ejemplo) en un diagnóstico definitivo de trastorno del espectro autista.
  Muchas personas con síndrome de Asperger no están contentos con el cambio, pero Wing fue un destacado defensor del cambio y  siente que va a mejorar la comprensión y apoyo. "No es posible trazar líneas claras entre sub-grupos", explica. "Siento que es más seguro usar el espectro autista que se basa en la única cosa constante - problemas con el instinto social. Debemos tener las descripciones de los diferentes grupos, pero será menos rígida. Tenemos que ver a cada niño como un individuo. Para ayudar, que tenemos que entender todas sus habilidades particulares, las dificultades, los comportamientos y las emociones.
   "Se trata de una lección que Wing ha aprendido mediante la experiencia personal, dice ella. "Susie me ha ayudado en mi trabajo y que, a su vez, me ayudó a entenderla mejor." Susie murió en 2005, a los 49 años. La menopausia le había sumido en un período de un comportamiento especialmente difícil y empezó a beber obsesivamente grandes cantidades de líquido. Al final se le diluyó la sangre gravemente y murió de un ataque al corazón. "Estábamos devastados. Estábamos tan cerca de ella", dice Wing. "Ella no podía expresar sus emociones, pero cuando llegaba a casa, su cara se iluminaba. Eso era absolutamente maravilloso."

miércoles, 2 de mayo de 2012

Mamá, ¿eso es un ser humano o un animal? (Hilde De Clercq)


Año 2006

Sinopsis:
Éste es el tipo de libro que debe escribirse más a menudo. A veces aprendemos algo nuevo a partir de la experiencia personal, algo que hasta hoy no ha sido el tema de una investigación. esta vez se trata de cómo funciona el ‘pensar a partir de detalles’ en un chico con autismo.
  
Cuando escuché a Hilde contar acerca del pensar a partir de detalles’ de su hijo o la ‘coherencia local, casi un sinónimo de ‘coherencia central débil’, durante una conferencia hace algunos años, me dí cuenta de inmediato que se trataba de un hallazgo importante. Recuerdo que le dije a la audiencia: « Éste es un punto interesante, pero antes que nada se debe tener un conocimiento profundo del autismo. » « ¿Conocimiento profundo? », contestó Hilde. « Pero si es justamente a través de este ‘pensar a partir de detalles’ que siempre he sido capaz de explicar el autismo de mi hijo. »

En sus notas, leí el siguiente apunte: « Thomas levanta la mano para saludar a su abuelo únicamente cuando va en su coche verde, nunca cuando va en un coche de otro color. Lo mismo sucede si el coche da vuelta a la izquierda, entonces lo saluda; y si da vuelta a la derecha, no lo saluda. » Le pedí a Hilde que continuara con su investigación sobre este tema y ésta fue puesta a prueba por primera vez en Skive, Dinamarca, durante una conferencia internacional que reunía a mil participantes. Aún recuerdo algunas de las reacciones.,...
...Prologo de Theo Peeters,  Director del  Centro de Educación sobre Autismo,’Opleidningscentrum Autisme’, Amberes,Bélgica

Titulo original: Mama, is dit een mens of een beest?

Autora: Hilde De Clercq
Año edición: 1999
Lugar: Houtekiet, Ámberes, Belgica
Edición en Español:  Intermedia Books & Marians BokforlagReg. 556525-3159C.P 2088, 196 02 Kungsängen, Suecia
Nº Páginas: 128
Año 2006
ISBN 91-975365-1-2
Distribuye: Autismo Avila


Hilde De Clercq

Biografía:

Hilde De Clercq nació el 5 de noviembre de 1958, estudió Filología Germánica. Thomas, su hijo con autismo, nació en 1986. Para ayudarlo mejor, Hilde dejó su trabajo como profesor. Ella trabaja a tiempo completo como un "padre-profesional" en el Centro de Capacitación de Autismo en Amberes. Ofrece talleres especializados y conferencias sobre el autismo en el país y el extranjero. Es también autora del libro "El Autismo desde dentro".
Es redactora extranjera de la revista Good Autism Practice, dirigida por Glenys Jones et Hugh Morgan en colaboración con la universidad de Birmingham (UK). Sus méritos en materia de comprensión del autismo le han valido una afiliación al programa de Estado TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related Communication handicapped Children), que se encuentra en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill (USA).


martes, 6 de marzo de 2012

CuentAutismo (Rubén Serrano)


CuentAutismo. "Antología de cuentos infantiles sobre trastornos del espectro autista", es un libro muy especial, que quiere ayudar a los niños a entender a aquellos que padecen algún trastorno del espectro autista.
Se trata de una obra concebida para fomentar la lectura entre los más pequeños y ser al mismo tiempo una herramienta de concienciación y sensibilización sobre el autismo.
Asimismo, el importe de cada ejemplar de CuentAutismo se destinará íntegramente a financiar actividades y programas que permitan atender, ayudar y mejorar la calidad de vida de personas con TGD/TEA, através de la Asociación ProTGD, entidad sin ánimo de lucro perteneciente a la Federación 'Autismo Madrid' y a la Confederación ‘Autismo España’, que desarrolla servicios y programas orientados a personas con trastornos generalizados del desarrollo y del espectro autista (TGD/TEA).



FICHA TÉCNICA
Título: CuentAutismo. Antología de cuentos infantiles sobre trastornos del espectro autista.
Compilador y coordinador: Rubén Serrano
Autores: Dorina Clark, Lydia Alfaro, Vicente García Oliva, Ana González, María Sagrario Saelices, Roque Pérez Prados, Loli González, José Carlos Atienza, Obed González Moreno, Megan Maxwell, Lydia Syquier, Pedro Escudero Zumel, Angélica Santa Olaya, María Delgado, María Victoria Albornoz, Sergi Llauger, Melanie Taylor Herrera, Magnus Dagon y Rubén Serrano
Ilustradora: Ana González
Diseño gráfico y maquetación: Comunicart Publicidad
Impresión: Estugraf Impresores
Editorial: Travesía Literaria
Edición: Rústica
Formato: 17x24 cms.
Páginas: 196
ISBN: 978-84-613-9879-9
Precio: 10 € en su Web

Estos 19 cuentos han sido creados por prosistas españoles e hispanoamericanos, algunos tan destacados como el asturiano Vicente García Oliva, miembro de la Academia de la Lengua Asturiana y autor de la conocida novela El barco de los locos; Magnus Dagon (seudónimo de Miguel Ángel López Muñoz), ganador, entre otros, del premio UPC, el más importante galardón de ciencia ficción en España; el escritor mexicano Obed González Moreno, autor de libros como Muerte de tercera e Hidrofobia, y especializado en cuentos pedagógicos para niños; la escritora panameña Melanie Taylor Herrera (Camino a Mariato, Microcosmos, Amables predicciones, Tiempos acuáticos…); la colombiana María Victoria Albornoz, profesora de Literatura Latinoamericana en Saint Louis University; el escritor de terror y misterio Roque Pérez Prado o la autora de novela romántica Megan Maxwell (número uno en ventas en la Fnac con su obra Deseo concedido), entre otros. Las imágenes que acompañan a los cuentos han sido realizadas por la ilustradora Ana González, y la compilación y coordinación general han sido llevadas a cabo por el periodista y escritor Rubén Serrano.

Relación de cuentos:
Entre violines y amapolas de Dorina Clark
Mario de Lydia Alfaro
Páginas del diario de Simón de Vicente García Oliva
Teresa y su gran dilema de Ana González
Diferentes e iguales de María Sagrario Saelices
El niño que observaba la luna de Roque Pérez Prados
Gabriel, sus ideas y nuestras ropas de Loli González
El mundo al revés de José Carlos Atienza
Las manecillas del reloj de Obed González Moreno
Mi sueño y el de Adrián de Megan Maxwell
La niña que soñaba con mariposas de Lydia Syquier
Rosa rara de Pedro Escudero Zumel
Telma y las arañas de Angélica Santa Olaya
El héroe de Laurita de María Delgado
El canto del niño pájaro de María Victoria Albornoz
El despertar de Sergi Llauger
Ayudando a Pepe a encontrar palabras de Melanie Taylor Herrera
El explorador de Magnus Dagon
El pequeño profesor y el dragón del caos de Rubén Serrano

miércoles, 15 de febrero de 2012

Sho-shan y la Dama Oscura (Eve Gil)

Año 2009

Presentación:
Esta es la primera novela en español que mezcla el mundo del manga y del anime con la realidad. Violeta, una narradora mangaka, se remonta a su infancia para revelarnos la historia de su hermana Lu, quien padece síndrome de Asperger, un trastorno de la conducta que combina fases de autismo con hiperactividad.
Asimismo, conocemos la historia de Dagmar, su madre, una narradora apasionada con la cultura japonesa que ha olvidado todo su pasado, y a su padre, el doctor Luis Monsalve. Poco a poco se irán revelando secretos que unen a la familia y le dan sentido al caos aparente: todos los protagonistas del mundo real tienen una existencia paralela en el universo manga, gobernado por sus propias reglas, leyes, peligros y demonios. De esta manera, en Sho-shan y la Dama Oscura se pierde la frágil línea que separa el mundo verdadero del terreno de la fantasía.
Con un estilo sencillo y ameno, Eve Gil construye una historia fantástica con personajes entrañables, a partir de los cuales aborda la importancia de la autenticidad, la tolerancia, la lealtad, la amistad y, sobre todo, el respeto a la diferencia, hacia los “otros”. Esta novela tiene su continuidad en Tinta Violeta.




Ficha técnica:
Publicación:01/01/2009
Páginas:312
ISBN:9786071102553
Formato:15.0 X 24.0
Encuadernación:Rústica
Género: Novela
Colección:Aventuras
Editorial Suma de letras

Eve Gil
Biografía:
Nació el 22 de septiembre de 1968 en Hermosillo (Sonora). Es una narradora, periodista cultural y ensayista mexicana.Autora de cinco novelas, de las cuales las más populares son Réquiem por una muñeca rota y Sho-shan y la dama oscura; dos libros de relatos y dos de ensayo.
En 1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo Fernando Benítez 1994, gracias al reportaje La fortificación del ámbar maldito.
En 1993 obtuvo mención honorífica en el certamen nacional de poesía Anita Pompa de Trujillo con el poema Transitar por la inocencia.
En 1993 ganó el certamen convocado a manera de justa «La Gran Novela Sonorense» con su primera novela, Hombres necios.
En 1996 ganó el Concurso del Libro Sonorense con la novela El suplicio de Adán, la cual fue posteriormente vetada y embodegada por considerársele subversiva, y en 2006 vuelve a ganarlo con el libro de ensayos Jardines repentinos en el desierto.
Es también autora de las novelas Réquiem por una muñeca rota (Fondo de Cultura Económica, 2000) y de Cenotafio de Beatriz (RD Editores, Sevilla, España, 2005).
En 1994 ganó mención honorífica con el Concurso del Libro Sonorense, género dramaturgia, con la obra Electra masacrada, la cual abrió el Festival Nacional del Monólogo en 1995.
Entre 1993-1994 y 2004-2005 fue becaria del FECAS de Sonora.
Entre 1995 y 1996 fue becaria de Jóvenes Creadores del FONCA.
En 2001 obtuvo mención honorífica en el Certamen Binacional de Novela Border of Words.
En 2006 obtuvo el Premio Nacional de Cuento Efraín Huerta con el libro de relatos Sueños de Lot.
En 2007 obtuvo el premio Libro Sonorense con el libro de ensayos Jardines repentinos en el desierto (ISC, 2007).
En 2008 publicó su segundo libro de cuentos, La reina baila hasta morir (Ediciones Fósforo) y una novela de ciencia ficción, Virtus (JUS).
Aparecen trabajos suyos en diversas antologías, siendo la más reciente 32 novísimos cuentos de la República Mexicana, compilada por Mayra Inzunza.



Presentación de la autora


Primer capitulo

música para relajar